viernes, 4 de junio de 2010

BIENVENIDOS

Bienvenidos

Hola a todos este mi pequeño espacio donde quiero compartir con todos ustedes algo de mis produciones. Dentro de esta llamada esperanza en la lebem, quiero dar conocer lo que es colombia, Bogotá, mi Universidad, y las producciones hechas en competencias cominucativas. Solo espero que les se de mucho agrado.

Lecturas recomendadas

MI UNIVERSIDAD

BOGOTÁ

COLOMBIA

MI GRAN COLOMBIA


Cafetero
Por su privilegiada posición geográfica: dos océanos, tres cordilleras, selvas y llanuras, Colombia ha sido calificado como un país continente, inmensamente rico en paisajes y lugares aún inexplorados y por lo tanto con una alta oferta turística.

Empezamos por la Costa Caribe, donde la arena y el mar de siete colores de San Andrés enamoran, las historias de inquisidores, héroes libertadores, piratas y corsarios que habitan las calles de Cartagena sorprenden, la exuberancia natural y el rico patrimonio arqueológico del Parque Tayrona ubicado cerca a Santa Marta calificada además como una de las más bellas bahías de América Latina deslumbran y la alegría del Carnaval de Barranquilla Patrimonio de la Humanidad, son apenas algunos de los elementos que seducen en este litoral colombiano.

Por otra parte, centros arqueológicos como Ciudad Perdida o San Agustín son testimonio vivo de un pasado indígena que aún late oculto en muchos sitios de Colombia; paisajes y lugares que no han sido recorridos por los ojos del mundo, playas, cascadas, senderos y rutas en las que se cultiva el café o se admiran especies vegetales y animales que asombrarían a Darwin; Parques Naturales con miles de ríos, cañadas y bosques, cerros y llanuras ideales para practicar ecoturismo así como en la inmensidad de la selva amazónica.

En la costa pacífica existen lugares ideales para el buceo como las islas Gorgona, Malpelo y para el avistamiento de ballenas esta la Bahía de Nuquí. Y los departamentos de la región de las llanuras colombianas: Arauca, Casanare, Meta y Vichada, resultan ideales para los amantes de los deportes extremos y del turismo de aventura.

Centros urbanos vitales donde los negocios, el comercio, las actividades culturales, la vida nocturna y la cultura juvenil se amalgaman en un maravilloso ritmo como la cosmopolita Bogotá, destino gastronómico, financiero y cultural por excelencia; Medellín centro industrial y de la moda; la bella e histórica Cartagena y las capitales de los departamentos del Valle y Atlántico, Cali y Barranquilla, respectivamente.

Colombia, una oda a la diversidad musical
Colombia cuenta con una gran diversidad de etnias y costumbres que han dado origen a una alegre, profunda y enorme producción musical que, incluso, ha logrado compenetrarse en nuevos géneros.

En años recientes, la fusión de ritmos tropicales y tradicionales con géneros como el pop y el rock, interpretado por artistas como Shakira, Juanes y Carlos Vives han otorgado a la música colombiana fama internacional.

Desde antes de la llegada de los españoles a tierras americanas, las artes han tenido un importante desarrollo en lo que hoy día es Colombia. La cerámica tuvo un significativo lugar entre las diferentes tribus indígenas logrando un nivel de desarrollo admirable, que hoy hace eco a nivel mundial gracias a iniciativas como Artesanías de Colombia.

MI LOCALIDAD DE USME


Es la localidad esta conformada por cerca de 3000 habitantes, la mayoría de los barrios son conformados por grandes fincas por lo que hace que se conserve como una localidad rural, al límite de la localidad se encuentra la salida al llano.

Gracias a sus recursos naturales e hídricos, Usme es una localidad con un alto potencial de desarrollo, que se puede explotar a través del ecoturismo, como alternativa que abre la posibilidad de crear una industria turística local generadora de empleos y que pueden impulsar la economía local, lo que podrá generar un impacto social al mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La localidad de Usme fue fundada en 1650, bajo el nombre de San Pedro de Usme, convirtiéndose en centro de una zona rural dedicada primordialmente a la actividad agrícola, la cual proveía parte importante de los alimentos de la capital. Su nombre proviene de una indígena llamada Usminia (vocablo chibcha), la cual estaba ligada a los romances de los caciques de la época.

LA LEBEM







Este es un espacio de formación para estudiantes que se están formando para profesores de matemáticas, cuando en primer semestre se ingresa al proyecto uno piensa que va a ver mucha matemática, pero se estrella por que se ve mas pedagogía. El proyecto esta enfocado hacia la resolución de problemas, a pesar de que con los estudiantes se empieza a trabajar desde quinto semestre. Dentro de los profesores que a mi parecer han dejado huella importante durante mi formación han sido: Diana Gil, Edwin Carranza, Diana Rodríguez, Sandra Arévalo, Gabriel Mancera, Germán Granada, Carlos Díaz.

La principal problemática que vive mi proyecto es que como no estamos en la macarena nunca nos enteramos de lo que pasa en la facultad, por lo tanto nunca podemos estar en las protesta es así que compañeros han decidido darle al proyecto curricular del instituto la LEBEM, entre las otras problemáticas que tiene la sede es que no tenemos espacios para compartir y la ubicación de esta sede queda en una zona residencial. Otras de la dificultades que en bienestar institucional hace falta medico, pues que va solo va dos horas y no alcanza atender a todos los estudiantes. También nos falta interactuar con personas de otros proyectos.
Pero todo no es malo en la sede por lo menos la tenemos para nosotros solo, contamos con un buen laboratorio de didáctica, una biblioteca exclusiva para nosotros, salón de audiovisuales, y dos salas de sistemas. Pero como todo nadie esta contento con lo que tiene y solicitan agritos que nos devuelvan a la macarena.

LA UNIVERSIDAD


La universidad distrital francisco José caldas es una institución educativa de orden superior, de carácter público, su principal misión es sacar egresados que sean capaces de actuar ante la sociedad para cambiarla, además la universidad desea guardar toda la herencia cultural que se le ha trasmitido obteniendo profesionales idóneos, es decir honestos, solidarios. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas fue fundada en el año de 1948, por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además, fue su primer rector. En el acta de fundación de la Universidad Municipal de Bogotá, como así se llamó, se dice que era una Universidad creada por el Concejo de Bogotá, para darles educación a los jóvenes más pobres de la ciudad. La Universidad aún mantiene este signo y busca garantizar el acceso de las capas menos favorecidas con lo cual ascienden a la escala social de valores como una forma de justicia y equidad social. Otra característica fundamental de la Universidad es que sus programas se escogieron de tal forma que presentaran soluciones a problemas sentidos de la ciudad. Así, la primera carrera que se creó fue radiotécnica, que con el tiempo se transformaría en la carrera de ingeniería electrónica. La otra carrera fue topografía que aún existe y que con el tiempo dio origen a la carrera de ingeniería catastral. Otra carrera fue dedicada al cuidado y a la conservación de lo ambiental denominada más tarde ingeniería forestal. 1. Listado de Proyectos Curriculares para la Facultad de Ciencias y Educación Doctorado Interinstitucional en Educación
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad
Especialización en Educación en Tecnología
Especialización en Educación Matemática
Especialización en Educación y Gestión Ambiental
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo
Especialización en Lenguaje y Pedagogía de Proyectos
Especialización en Pedagogía de la Comunicación y Medios Interactivos
Licenciatura en Biología
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Licenciatura en Educación Básica con Enfasis en Ingles
Licenciatura en Educación Basica con Enfasis en Matemáticas
Licenciatura en Física Licenciatura en Pedagogía Infantil Licenciatura en Química Maestría en Comunicación-Educación
Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Ingles Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Matemáticas
1. Listado de Proyectos Curriculares para la Facultad de Ingeniería
Especialización en Avalúos
Especialización en Bioingeniería
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería
Especialización en Higiene y Salud Ocupacional
Especialización en Informática y Automática Industrial
Especialización en Ingeniería de Producción y Logística
Especialización en Ingeniería de Software
Especialización en Proyectos Informáticos
Especialización en Sistemas de Información Geográfica
Especialización en Telecomunicaciones Móviles
Especialización en Teleinformática Ingeniería Catastral y Geodesia - ICG
Ingeniería de Sistemas I
ngeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica
Ingeniería Industrial
Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Maestría en Ingeniería Industrial

ELABORACIÓN DE UN PEI

ELABORACIÓN DE UN PEI EN UN COLEGIO

Durante el desarrollo de la clase políticas educativas, surgen varios cuestionamientos sobre la educación en la se desarrolla Colombia, pero será para de mayor importancia de desarrollo para mi el poder hablar de una de las cosas buenas que tiene la educación colombiana como es la construcción de un PEI. Donde este PEI debe estar enfocado hacia la realidad del colegio, el orden social, y hacia una educación de calidad, pero para responder a esto enfoque se debe hacer primero una planeación hasta llegar a una concertación; dentro de la planeación del PEI se debe tener en cuenta cuatro componentes que le permiten dar vida al PEI, sin olvidar que cuando se planea y se ejecuta, se debe evaluar el proceso y el resultado obtenido a partir de este.

Antes de empezar a hacer un análisis sobre la construcción del PEI, debemos dar una pequeña definición que se da sobre lo que es un PEI Es el proyecto educativo que elabora cada Institución Educativa (I E) antes de entrar en funcionamiento y que debe ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia[1]”. Se dice que el PEI es el proyecto que se elabora para la institución pero que este se debe responder o elaborarse antes de que la institución entre funcionamiento, pues de acuerdo al articulo 73 de la ley 115 de 1994 el PEI debe responder a los intereses de los educandos y también a la población en que el niño se desenvuelve de acuerdo a lo enunciado se esta dando respuesta a que para elaborar el PEI se debe tener en cuenta la realidad, el orden social y a una educación de calidad. Por que se observa que no se pueden tomar estos enfoques por aparte sino que deben ir relacionados para apuntarle a lo solicitado por la ley. Un ejemplo más claro es el PEI que tiene el colegio COMFAMA en cual dice: El desarrollo del PEI COLEGIO COMFAMA “Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano” se realizó a través de un proyecto corporativo que contó con la participación de las diferentes áreas de la organización[2]. Se puede observar que es colegio responde a lo que el banco mundial exige para los países, para así poder ayudar económicamente a un país.

Actualmente se puede deducir que el PEI, elaborado no solo trata de responder a su comunidad educativa, sino que busca que esa educación se planee para el trabajo, por tal razón podemos encontrar PEI donde su enfoque se a sacar estudiantes técnicos u otros donde lo importante lo académico. Se puede decir que un PEI hoy en día esta enfocado hacia lo que la revolución educativa esta priorizando en la educación como por ejemplo el ligamiento que esta haciendo el Sena para jóvenes a través de los cursos ofertados en el Sena virtual.

Para a hablar de lo que se quiere llegar con el PEI no se puede dejar de lado los cuatro componentes los cuales son: fundamentación, administrativo, pedagógico y curricular y finalmente comunitario. Según (Nieto)

Componente de fundamentación: desde este eje, el PEI deberá dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es el concepto de educación que seguirá la Institución Educativa?, ¿qué modelo educativo (constructivista, personalizado, etc.) desarrollará?, ¿será una IE confesional o no?, etc.

# Componente administrativo: aquí se define el personal necesario para llevar a cabo los objetivos del PEI. Planta docente, administrativa, directiva, y además, las necesidades de infraestructura.

# Componente pedagógico y curricular: se define el enfoque pedagógico de la Institución, sus metodologías, plan de estudios, atención a poblaciones, entre otros.

# Componente comunitario: se refiere a la relación de la IE con el entorno. La IE se planteará proyectos que abarquen a la comunidad en la cual se desarrolla, como proyectos ambientales, educativos, sociales, que involucren a la comunidad externa.[3]

Cuando se habla del enfoque fundamental según lo expuesto por el autor debemos tener en cuenta que concepto de educación tiene la institución educativa de acuerdo al modelo pedagógico que sigue, pero pienso que al fundamental se podría tener en cuenta el tiempo que se llevara en observar los resultados de acuerdo al modelo y al tipo de PEI que se desea involucrar en la IE.

De acuerdo al administrativo el autor quiere dar entender que como se va ser la división de planeación y ejecución del PEI. A si como la asignación de recursos tanto de material humano como del físico.

Con el componente curricular, pienso que el autor hace al igual que el fundamental tener en cuenta lo que se denomina el modelo pedagógico utilizado por la institución, partiendo de ese hecho considero que tanto como el fundamental y el pedagógico curricular se puede llegar a funcionar en un solo componente.

Según el componente comunitario la institución debe tener en cuenta su entorno para que a partir de la sugerencia que el entorno le pueda dar, se logre obtener un PEI que se tiene en cuenta en el que se va desarrollar la institución.

Pero aun PEI no solo se tiene en cuenta el desarrollo y su planeación si que se debe evaluar el proceso que se llevo acabo y por que evaluar no solo por que necesario para su trabajo, si no por el gobierno en su revolución educativa exige que es importante imponer el conocimiento de unos jóvenes antes de verlo. De acuerdo con (Nieto).

La definición que ella expone frente a la evaluación de PEI es la siguiente Cada año lectivo, las instituciones educativas hacen una autoevaluación institucional que arroja conclusiones acerca de los objetivos que alcanzó y los que no durante el año escolar. De ésta resultan los Planes de Mejoramiento y las modificaciones al Proyecto Educativo Institucional

Según esta definición se busca que la evaluación arroje información positiva tanto como negativa, para hacer una revisión de lo que resulto no sea satisfactorio, se debe buscar hacer modificaciones para que el PEI este en constante remodelación pues es uno de los proyectos que nunca se termina.

Finalmente con la revisión hecha se puede concluir quela elaboración de un PEI no es una tarea fácil pues con lleva a la utilización de los componentes, de la población que se maneja, además de ser lo primero que se realiza al momento de crear un colegio. Como también que al PEI hay que hacerle una constante revisión para detectar en que se le debe mejorar. Me deja como preocupación que ahora los PEI busquen responder a las políticas que el banco mundial esta imponiendo para América Latina, pero se que es difícil dejar esa desconexión que el estado exige a los nuevos colegios.

Fue gratificante hacer esta micro consulta sobre lo que lleva la elaboración de un PEI, pues no me había tenido la oportunidad de hacer un trabajo que estuviera a la labor que como docente me espera.



[1] Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-125469.pdf

[2] Tomado de: ttp://www.comfama.com/contenidos/servicios/Educaci%C3%B3n/Generalidades/Proyecto%20educativo%20institucional/PEI.pdf

[3] Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-125469.pdf

MI LUGAR FAVORITO



Mi lugar favorito son los alrededores del parque de la independencia, por que me gusta ese lugar por que es uno de los lugares donde si uno se encuentra con muchas preocupaciones tu puedes ir allá y despejar todas las ideas que tiene, además me fascina ese lugar por quedar al lado de la plantario distrital, la plaza de toros y las torres del parque que es lugar que ha recibido un reconocimiento por su arquitectura realizada por Rogelio Salmona. Pero tal vez por que los alrededores del parque de la independencia es por que cerca a el vive la persona que ha sido de gran apoyo para mi vida.