sábado, 11 de diciembre de 2010

UNA HISTORIA DE VIDA DEL MEJOR HOMBRE

Rufiniano Sanabria Rodríguez nacido en Bolívar Santander el 25 de diciembre de 1930, actualmente el vive en Bogotá es una persona de ascendencia santanderina el cual nos comienza a relatar sucesos y vivencias de su infancia para permitir reconstruir la historia en la década de 1930.

Yo vivía en medio de una montaña esa montaña estaba ubicada en bolívar en la vereda plan de rojas en Santander del sur en el municipio de santo domingo sucre en el corregimiento de la granja y la sabana , mi rancho estaba construido en palma de paja, cercado con bareque allí habían araguatos era una especie de mono que cuando mi compadre domingo y yo lo veíamos nos poníamos a llorar y nos encerrábamos en la casa hasta que mi mamita llegaba y nos preguntaba que había pasado y le decíamos que habíamos visto al diablo y ella nos decía que tan bobos que eran unos monos y que no teníamos que tenerle miedo. En mi casa Vivian mi papá, mi mamá, cuatro sobrinos de mi papa, flaminia, una tía y tres hermanos, un sobrino Efraín; en mi casa no habían servicios públicos, solo teníamos un piso y las camas estaban construidas por cuatro horquetas, dos cruceros y los colchones eran de una hierba llamada gateador, que nosotros lo llamábamos colchón pobre, las cobijas eran de lana de oveja.

Mi papá era carpintero el hacia bateas, cucharas y mi papá ejercía la autoridad en la casa mientras mi mamá se dedicaba a sembrar y cuidar las gallinas y nosotros a buscar leña, barrer la casa, cargar agua y desde los dos años a uno lo ponían a cuidar las gallinas con un palo para que no se escaparan, dentro de los cultivos que teníamos eran papa, arracacha, repollo, frijol, arveja, habas, maíz, nabos, illas. A nosotros nos daban rejo por llorar o si no nos bañaban con agua fría “una vez nos pusimos mi hermana mi compadre Domingo y yo a hurgar en una canasta y se nos callo una carne que le habían regalado a mi mamasíta de un ternero que se había ahogado en la vereda, por esa travesura me dieron tres cuerazos y a mis hermanos le dieron mas cuerazos porque como yo era el menor pues me daban más poquito rejo”.

Pues para mi escuela no hubo ya que las escuelas que había quedaban muy lejos, la forma en que yo aprendí fue por medio de radio subtatenza en un radio de marca Toshiba, de hay mi compadre Efraín monto una escuela a partir de lo que escuchaba en la radio y nos decía que el se comunicaba con ellos, nos guiábamos por la cartilla subtatenza estudiábamos los sábados y entre semana 2 o 3 horas y ya después cuando grande aprendí gracias a Gilberto de los castigos que yo me entere que hacían en las escuelas los profesores le pegaban a los estudiantes y si ellos decían algo en la casa lo papas le pegaban a uno y le decían que para eso iban a al escuela a que la profesora les enseñara .

En ese tiempo no habían noviazgos uno duraba solo hasta los 20 o 25 años, para uno escoger una mujer tenia que saber cocinar y que supiera de los oficios de la casa, pues era pa’ lo único que servían las mujeres de ese época, nosotros no teníamos televisión, algo demasiado importante para uno era la religión por que el catequista lo preparaba a uno para la primera comunión aprenderse el padre nuestro, avemaría, el credo, los mandamientos de la santa iglesia, los mandamientos de dios y los sacramentos, para cuando un mujer iba tener un hijo las mujeres que los atendía se llamaban comadronas o en algunos casos ellos mismos atendía sus partos en es tiempo que dieta tres día de reposo y a seguir con sus oficios y tampoco uno sabia de los métodos de planificación. Las medicinas que se tenían en esa época eran hierbabuena, beranejo, paico, verbena con limón para el dolor de cabeza y pomada.

La alimentación de ese entonces si era buena no como ahora, uno comía papa, arroz, yuca, arracacha, repollo, calabaza, habas, frijoles, alverjas, ibias, nabo y uno comía mas seco que sopa, las vasijas eran hechas de calabaza uno dejaba endurecer la cáscara de la calabaza, una cuchara de palo, comíamos ají y tomábamos guarapo, el fogón era forma de estrella con tres piedras las ollas que teníamos eran de barro y con lo que cocinábamos eran con leña.

Un recuerdo que tengo de mi infancia, fue ver pasar los aviones que eran negros, ya que la gente se asustaba por que pensaban que se iba a cavar el mundo, estos aviones pasaban ya que eran a causa por la guerra con la guerrilla y estos aviones lo que hacían era bombardear la zona, una cosa que sucedía era que si bombardeaban era por que estaban en paz y a tal hecho se le llamaba estado de sitio, en esa época uno no veía desastres naturales el mundo era muy sano, no crecían los ríos. Las formas de trasporte que teníamos eran a pie limpio o en una mula, uno se comunicaba por medio de un cacho de toro, las herramientas que teníamos eran un azadón, machete, hacha, el cuchillo todos estos materiales eran comprados en el pueblo.

Un domingo uno iba a el pueblo a misa o si no a descansar, y si uno no tenia descanso se dedicaba a trabajar en lo que saliera, cuando habían actos culturales en el pueblo o de la vereda nos llevaban algunas veces o otras los padres se iban solo a tomar, cuando lo llevaban uno se dedicaba jugar a sacar los cascarones de la mata del plátano, la música que se escuchaba era la música de tiple bandola, raquinto , que solo las escuchaban para la fiesta de 24 de junio, 29 de junio ya que eran las fiestas de la iglesia, en esa fiesta solo se tomaba guarapo, aguardiente, y café de maíz.

La ropa de los hombres un pantalón hecho en tela de samaca, pantaloncillos de lienzo tejido que se amarraban en el dedo pulgar del pie y camiseta rayada de lienzo o de tela de rancho grande, las mujeres usaban naguas de bayeta, o de mecha de ceda las telas eran gruesas y antenaguas de lienzo y los niños utilizaban pantalón hasta la rodilla, los peinados que se utilizaban para las mujeres con trenzas recogido con ganchos, para los hombres era peluqueado bajito y uno reafeitaba con navaja y el peluquero de uno era el papá, yo aprendí hacer cucharas bateas y a peluquea, las leyendas que me contaban era la pata sola, el hijo de los calzones, mosco sin miedo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario